Quantcast
Channel: BLOG DE GEOGRAFÍA Profesor Pedro Oña
Viewing all 331 articles
Browse latest View live

TIPOS DE FALLAS

$
0
0
Una falla es una ruptura de la corteza terrestre, debido a el movimiento de las placas,  con desplazamiento de los bloques.



Plano de falla: es la ruptura, la falla propiamente dicha. Su ángulo respecto a la horizontal determina el tipo de falla y los efectos de la ruptura. 
Labios de la falla: cada uno de los bloques que se separan.
Buzamiento del plano de falla: el ángulo que forma el plano de falla con un plano horizontal

Tipos básicos de fallas según el sentido del desplazamiento de los bloques:

1) Falla normal:
Falla Normal

La falla normal se producen cuando los bloques se separan, de forma que la corteza en un área específica es capaz de ocupar más espacio y, por ello, no crea salientes rocosos. Las rocas de un bloque se hunden con respecto a las del otro bloque.

2) Falla inversa

Falla Inversa

En las fallas inversas  las rocas se comprimen unas contra otras de manera que la corteza rocosa de un área ocupe menos espacio. La roca de un bloque de la falla asciende con respecto a la roca del otro bloque.

3) Falla de desgarre


Los bloques fracturados se desplazan horizontalmente en sentido opuesto.

4) Falla rotacional o "en tijera"


Uno de los bloques gira con relación al otro respecto a un eje perpendicular al plano de falla


EVOLUCIÓN DE UN GEOSINCLINAL

$
0
0

Un geosinclinal es una depresión de la corteza terrestre en una cuenca marina. En esta depresión se van acumulando sedimentos procedentes de la erosión de tierras próximas que pueden alcanzar una gran espesor. El peso de estos sedimentos hace que el fondo del geosinclinal vaya hundiéndose progresivamente (subsidencia). Así que los geosinclinales se forman en el borde de las masas continentales. Posteriormente, estos sedimentos pueden elevarse por la acción de fuerzas opuestas dando lugar a cordilleras. 

Imagen tomada de: http://es.slideshare.net/iessuel/la-gnesis-de-las-cordilleras-2553400
En España, las cordilleras Béticas se formaron cuando la compresión de las placas africana contra el zócalo de la Meseta plegaron los sedimentos depositados en el Geosinclinal Bético (fosa bética del mapa)

La Península en la Era Secundaria


EROSIÓN Y EROSIÓN DIFERENCIAL

$
0
0

Cañón del Ebro, desde Orbaneja del Castillo, provincia de Burgos
La EROSIÓN  es el desgaste y modelado de la corteza terrestre producida por los agentes erosivos. Estos agentes pueden ser endógenos (terremotos, acción de las fuerzas tectónicas...) o exógenos (agua, viento, hielo, acción del hombre y demás seres vivos) 

La erosión implica desgaste, transporte y sedimentación de los materiales transportados.

Kalipedia

Llamamos EROSIÓN DIFERENCIAL al desgaste desigual del terreno en función de la dureza o blandura de los materiales que lo componen, éstos ofrecen desigual resistencia a los agentes erosivos.

Erosión diferencial

Las rocas más duras quedan en resalte sobre las más blandas.


Este cerro testigo, que forma parte de las denominadas Tetas de Viana (la Alcarria), demuestra claramente los efectos de la erosión diferencial. La cima de roca caliza ha resistido mejor a los agente erosivos que el sustrato arcilloso.

EL TIEMPO GEOLÓGICO Y SU DIVISIÓN

$
0
0
Podemos definir el tiempo geológico como el período transcurrido desde la formación de la tierra (hace aproximadamente 4500 millones de años) hasta el presente. Este tiempo lo dividimos en eones, eras, períodos y épocas.

La siguiente tabla recoge las eras y períodos con su datación aproximada y los acontecimientos geológicos más importantes particularizando las unidades generadas en la Península Ibérica.


Fuente: Edit. Mc Graw Hill
Comprender el tiempo geológico es muy difícil, se escapa a las escalas temporales que manejamos habitualmente con cierta soltura: horas, días, meses, años.... Encontramos más dificultades cuando nos expresamos en siglos y especialmente en milenios. Y cuando hablamos de millones de años...

La siguiente imagen resulta ilustrativa, trata de hacer equivaler el tiempo geológico a un año, medida que manejamos con más facilidad. El resultado:

http://ansotanius.blogspot.com.es/2015/05/reloj-del-tiempo-geologico.html


LA PENÍNSULA DURANTE LAS ERAS PRIMARIA SECUNDARIA

$
0
0

En la Era Primaria (600 - 225 millones de años) hubo dos orogenias:
  • Orogenia Caledoniana que se origino por el choque de las dos placas en la que se dividió Pangea: Laurasia y Gondwana. Esta orogenia afectó muy poco a la Península. 
  • Orogenia Herciniana, a final de la Era Primaria. Transcurrió en varias etapas, pero la principal tuvo lugar durante el Carbonífero. Simultáneamente se produjo un activo magmatismo que dio lugar a la erupción de rocas plutónicas, especialmente granito. Tras esta orogenia quedó una situación como la reflejada en este mapa del final de la Era Primaria o comienzos de la Secundaria:

Fuente: Geografía General de España de M. Terán y L. Solé Sabarís. Edit. Ariel
Como se aprecia en el mapa, se formaron:
  1. El Macizo Hespérico (en el mapa rotulado como Meseta). Está inclinado hacia lo que hoy es el Mediterráneo y, lógicamente los ríos discurren hacia el este (ver mapa siguiente)
  2. Macizo de Aquitania
  3. Macizo del Ebro
  4. Macizo Catalano-Balear.
  5. Macizo Bético-Rifeño al sur.


El relieve que se gestó en la orogenia Herciniana, a finales del Paleozoico, hoy está arrasado hasta la raíz por la erosión que ha borrado las líneas estructurales de relieve para convertirlo en un duro zócalo. Las rocas predominantes son granito, pizarra, cuarcita, gneis... El macizo Hespérico se corresponde en gran parte con la España Silícea.  El resultado: relieves viejos y de escasa altura, con valles suaves y amplios (como el de la siguiente imagen)


Sierra de los Ancares

La Era Secundaria (225 - 68 millones de años) fue de calma geológica, lo más destacable:

  • Erosión del relieve herciniano
  • Fuerte sedimentación, especialmente en los bordes de las tierras emergidas. Muchos de los materiales depositados son de naturaleza caliza. Los depósitos adquieren gran espesor en las fosas bética y pirenaica, luego darán origen a las cordilleras alpinas
  • Transgresiones (avances) y regresiones del mar sobre la tierra emergida que está inclinada hacia el actual Mediterráneo. El mar pudo llegar hasta el meridiano de Toledo o Segovia. Cuando el mar avanza deja depósitos marinos que quedan en tierra cuando el mar retrocede.


LA PENÍNSULA DURANTE LA ERA TERCIARIA

$
0
0
El acontecimiento geológico más importante durante la Era Terciaria (68 - 1,7 mill. de años) fue el Plegamiento Alpino que acabó de configurar el relieve peninsular. El choque de placas que lo produjo tuvo diferentes efectos sobre los materiales sobre los que actuó:
  • Los sedimentos plásticos (materiales más recientes, del secundario) se plegaron fácilmente como ocurrió en las Cordilleras Béticas.
  • Los materiales más duros (como los del zócalo de los antiguos macizos) se quebraron y fragmentaron en bloques de grandes dimensiones dando lugar al llamado Relieve Germánico o de fractura con Horts (zonas elevadas) y Graben (zonas hundidas). Donde más perceptible es este tipo de relieve  es en el Sistema Central.



Efectos de la Orogenia Alpina en la Península:

  • Se levantaron las cordilleras alpinas: C. Béticas (prolongada hasta la isla de Mallorca) y Pirineos.
  • Se formaron dos depresiones prealpinas paralelas a las cordilleras alpinas: Depresión del Ebro (cerrada por las Cordileras Costero Catalanas prolongadas hasta Menorca) y Depresión del Guadalquivir (abierta al mar).
IES Juan Carlos I. Ciempozuelos, Madrid

  • Debido al choque y la formación del Sistema Ibérico, la Meseta (Macizo Hespérico) comenzó a inclinarse hacia el oeste y, logicamente, los ríos comenzaron a discurrir hacia el actual Océano Atlántico.
  • El Macizo Hespérico, de materiales rígidos, experimentó fracturas y fallas (Relieve Germánico). Formación del Macizo Galaico, el Sistema Central y los Montes de Toledo; y también depresiones o cuencas sedimentarias en las dos submesetas, norte y sur. 
  • Se configuraron los rebordes de la Meseta: Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico (Relieve Sajónico) y Sierra Morena 
Relieve Sajónico en el Sistema Ibérico. Combina plegamiento y fractura


Resultado:






Como consecuencia de estas fuertes alteraciones del relieve se produjo una gran actividad volcánica, principalmente en la región de Olot-Ampurdam, Campo de Calatrava y zona del Cabo de Gata y, especialmente, en las Islas Canarias.





Cono volcánico en la región de Olot




LA PENÍNSULA EN LA ERA CUATERNARIA

$
0
0
Durante  la Era Cuaternaria (desde hace 1,7 mill. de años) no hubo más orogenias. Los relieves alpinos surgidos en el terciario sufrieron una fuerte erosión. Los materiales erosionados se fueron depositando en las zonas más bajas, así se fueron rellenando, por ejemplo, las depresiones existentes entre los bordes de la Meseta y las cordilleras exteriores a ella.

Por otra parte, la Península va a seguir inclinándose hacia el oeste así que la costa mediterránea se eleva cada vez más (lo que motiva la formación de albuferas como la de Valencia o el Mar Menor de Murcia) mientras que la costa gallega se hunde formando rías.

Un fenómeno típico de esta Era es el glaciarismo. En lo que hoy es Europa hubo cuatro glaciaciones  separadas por períodos interglaciares más cálidos (a estas cuatro glaciaciones se las conoce con los nombres de Günz, Mindel, Riss y Würm). 



la Península únicamente le afectaron las dos últimas. Durante la última glaciación, en los Pirineos, los glaciares bajaron 1200 m. más que en la actualidad.


Área ocupada por los glaciares en el último período glaciar

Hoy quedan huellas de estos glaciares: valles en forma de U, morrenas, lagos....


Ver dos entradas de este Blog dedicadas a los glaciares:


Durante el Cuaternario se formaron abundantes terrazas fluviales. Las terrazas fluviales son plataformas planas situadas en los márgenes de un río, tienen diversos niveles. Su origen está en las variaciones climáticas durante el Cuaternario. En las épocas glaciares el agua se congela en las cimas, el río baja poco caudal, tiene poca fuerza erosiva y deposita sus materiales. En los períodos interglaciares, se funde el hielo, el río ve aumentar su caudal y su fuerza erosiva y ahonda su cauce.






LA ESPAÑA SILÍCEA

$
0
0




La España silícea, tal como se aprecia en el mapa, se corresponde con el antiguo Macizo Hespérico (excepto las cuencas sedimentarias de ambas submesetas) y algunos islotes en el eje central de los Pirineos, Cordilleras Costero Catalanas, Sistema Ibérico y Sistemas Béticas

El tipo de roca predominante es el granito (también abundan las pizarras, gneis y cuarcitas). El granito es una roca cristalina,  magmática, plutónica, formada en el interior de la tierra que se compone de granos de cuarzo, feldespato y mica. La alteración del granito producida por la erosión ha dado lugar a distintos tipos de relieve.

Cuando el granito se altera a partir de diaclasas (fracturas de la roca que facilitan la acción de los agentes erosivos) da lugar a formas que son diferentes según la altitud a la que se encuentren:

a) En las zonas de alta montaña el hielo rompe la roca dando lugar a crestas agudas y afiladas denominadas galayos y a una acumulación de fragmentos desprendidos de la roca y depositados al pie de la montaña (se conocen con el nombre de canchales).


Galayos en la Sierra de Gredos


Canchales

b) En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la disposición de las diaclasas.



Edit. Anaya
Si las diaclasas con paralelas al suelo, el granito se descama y da lugar a unas formas suaves y redondeadas que conocemos con el nombre de domos.


Domo del Yelmo. La Pedriza del Manzanares


Si las diaclasas son perpendiculares, forman bolas que pueden quedar amontonadas formando berrocales



Al apilamiento de bolas se le denomina Tor. Cuando alguna bola permanece en equilibrio precario sobre una pequeña superficie recibe el nombre de piedra caballera.









Cuando las bolas se disgregas y se depositan al pie de las montanas de forma irregular forman lo que se denomina caos de bolas.






Si el granito se altera químicamente se descomponen sus cristales formando arenas pardoamarillentas.




LA ESPAÑA CALIZA

$
0
0


La área caliza de España, como puede apreciarse en el mapa anterior, forma una especie de Z invertida: desde los Pirineos a los Montes Vascos y sector occidental de la Cordillera Cantábrica, siguiendo por el Sistema Ibérico y continuando por los Sistemas Béticos, con fuerte presencia en las islas Baleares.

Los materiales son sedimentos de origen marino depositados durante la Era Secundaria y plegados en la Terciaria durante la orogenia alpina.

Aunque abundan las areniscas, yesos, margas, conclomerados... la roca predominante es la caliza que es una roca sedimentaria formada por carbonatos, especialmente carbonato cálcico. La caliza es una roca dura y resistente a la meteorización, pero la acción del agua (especialmente si es ligeramente ácida) provoca su disolución creando unas formas muy características: el modelado kárstico (toma su nombre de la región de Karst, en Croacia).

Las dolinas o torcas son grandes cavidades que se forman en la superficie debido a la disolución de las rocas por la acción del agua estancada. Tienen forma circular o de embudo. Su fondo suele quedar estar relleno por arcillas de descalcificación que pueden resultar fértiles para la agricultura.



Dolinas








Cuando se unen dos o más dolinas forman uvalas






Torca

























Los poljes son valles cerrados de fondo plano. Poo ellos suelen discurrir corrientes de agua que se infiltran en la tierra por un sumidero denominado ponor. Los poljes pueden inundarse (de forma temporal o permanente) si la cantidad de agua sobrepasa la capacidad del sumidero.




El lapiaz o lenar es una superficie formada por surcos o acanaladuras de distinto tamaño y profundidad que se han producido por la disolución superficial de la caliza. Son unos paisajes agrestes. Si los surcos han sido abiertos por las aguas de escorrentía los denominamos lapiaces de vertiente. Los surcos también se pueden producir sobre superficies llanas; en este caso, si los surcos están próximos y separados por tabiques cortante se denominan lapiaces lineales, y si están bastante separados lapiaces de mesa.



Lapiaz de vertiente



Lapiaz lineal
Gargantas, Hoces o Foces son valles estrechos y profundos que han excavado los ríos

Caños del Ebro. Burgos


Las simas son estrechas aberturas que comunican las cuevas con el exterior

Las cuevas se producen por la infiltración del agua a través de las fisuras. En ellas se suelen formar estalactitas (a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo) y estalagmitas (a partir del agua depositada en el suelo). El agua  de las cuevas puede volver a la superficie a través de manantiales, resurgencias u "ojos" del río.







LA ESPAÑA ARCILLOSA

$
0
0

La España arcillosa ocupa las grandes depresiones del Ebro y del Guadalquivir, las cuencas sedimentarias de ambas submesetas, amplias zonas costeras del Mediterráneo, el centro de la isla de Mallorca y varias zonas hundidas dispersas. Mapa superior.

La roca predominante es la arcilla de escasa resistencia a la erosión. También aparecen gravas, arenas, limos, yesos, margas... muy poco compactados. El relieve es básicamente horizontal porque no ha sufrido plegamientos. La blandura y poca resistencia de los materiales da a lugar a dos tipos característicos de relieve:

a) Campiñas. Llanuras suavemente onduladas.

Campiña. Tierra de Campos

b) Cárcavas. Son surcos o barrancos estrechos, separados por aristas, producidos por el agua de arroyada en espacios de poca protección vegetal. Las cárcavas son típicas de zonas donde se alteran períodos calurosos y secos con otros de lluvias torrenciales. Cuando  se desarrollan en una amplia superficie da lugar a un paisaje muy erosionado que recibe el nombre de badlands (malas tierras) que se suelen dar en tierras muy secas.

Cárcava


Badlands. Almería

RELIEVE CAUSADO POR LA EROSIÓN DIFERENCIAL EN ESTRATOS HORIZONTALES

$
0
0

En los estratos horizontales, la alternancia de materiales duros y blandos permiten a los ríos abrir valles que separan amplias plataformas.

Edit. ANAYA

PÁRAMO: Superficie estructural amplia, elevada, formada sobre un estrato duro horizontal. Es una zona de escasa vegetación y poco valor agrícola. Un escarpe abrupto (flanco cóncavo) une los páramos con las campiñas.

Páramo

Relieve_tabular

CERRO TESTIGO colina de techo horizontal que queda como resultado de la erosión de un páramo. Es un "testigo" del nivel anterior del terreno.


Cerro testigo
ANTECERRO: colina que queda cuando un cerro testigo ha perdido su duro estrato superior


Antecerro

RELIEVE CAUSADO POR LA EROSIÓN DIFERENCIAL EN ESTRATOS SUAVEMENTE INCLINADOS

$
0
0


Edit. Anaya


Los relieves en cuesta son el resultado de la acción de la erosión sobre materiales duros y blandos en estratos inclinados. 





En el post anterior he escrito sobre campiñas, cerros testigo y antecerros que también se forman en este caso (como se ve en la imagen superior). Las novedades de estos relieves son los dorsos de la cuesta (estratos duros inclinados)  y los frentes (cornisas de fuerte pendiente).


Dorso de la cuesta y frente. Teruel



Dorso de la cuesta. Ojo Guareña (Burgos)

RELIEVE CAUSADO POR LA EROSIÓN DIFERENCIAL EN ESTRATOS PLEGADOS

$
0
0

Cuando los estratos están plegados dan lugar a dos tipos de relieve característicos:

1) Relieve Apalachense. Se forma sobre un relieve montañoso (herciniano) arrasado por la erosión que experimenta un rejuvenecimiento y una nueva erosión. Toma su nombre de los Apalaches (EE. UU.). La formación es un largo proceso. 



http://es.slideshare.net/cherepaja/tema-2-el-relieve-en-espaa-parte-1



La erosión diferencial deja al descubierto las capas duras que forman crestas largas, paralelas y estrechas, separadas por depresiones formadas en las capas blandas. Es decir, una alternancia de crestas y valles (en las zonas blandas). También, por la acción de corrientes de agua, valles transversales (cluse).


Añadir leyenda

Puede encontrarse este relieve en los valles asturianos del Eo y del Navia, en la comarca de Somiedo, en los Montes de Toledo y en Sierra Morena.

Sierras y valles, típico relieve apalachense en Las Villuercas (Extremadura)
http://jugimo.blogspot.com.es/2010_12_17_archive.html



2) Relieve jurásico. Se forma en cordilleras jóvenes fuertemente plegadas. Es una sucesión de anticlinales y sinclinales. Toma su nombre de la cordillera del Jura (Francia).

Editorial Anaya
 En este relieve aparecen:

  • Anticlinales y sinclinales
  • Cluses. Valles perpendiculares a la cumbre creados por una corriente de agua
  • Combes. Valles paralelos a la cumbre.
  • Sinclinales colgados. La erosión de los anticlinales (una vez perforados sus estratos duros) deja levantados a antiguos sinclinales (colgados).

    Sinclinal colgado en los Pirineos
  • Anticlinal exhumado. La erosión del anticlinal deja al descubierto el anticlinal de la capa inferior.
Este relieve pueden verse en el Sistema Ibérico, la cordillera Cantábrica, los Pirineos y las cordilleras Béticas (principalmente en la España caliza).



TIPOS DE ROCAS SEGÚN SU ORIGEN

$
0
0


Según su origen podemos clasificar a las rocas:

1) ÍGNEAS. Formadas por el enfriamiento del magma (masa rocosa fundida en el interior de la tierra). 
  • Plutónicas o intrusivas. La solidificación se produce en una zona profunda de la corteza, como la temperatura es alta se solidifican lentamente por lo que estas rocas presentan cristales grandes. Por ejemplo, granito,  gabro, diorita...
http://es.slideshare.net/asturix/rocas-igneas

  • Volcánicas o extrusivas. La solidificación tiene lugar en la superficie a temperaturas relativamente bajas. El enfriamiento es muy rápido y por ello presentan cristales de pequeño tamaño o sin cristalizar. Ejemplos: basalto, piedra pómez, riolita, obsidiana....
http://es.slideshare.net/Naiara08/tipos-de-rocas-presentation







2) SEDIMENTARIAS. Son aquellas que proceden de la consolidación de fragmentos de otras rocas o minerales y se depositan de forma horizontal. Se pueden distinguir:
  • Sedimentarias detríticas. Formadas a partir de la sedimentación de fragmentos de otras rocas. Se clasifican según el tamaño de los fragmentos que las componen, por ejemplo: conglomerados (trozos de tamaño grandes), areniscas (trozos de tamaño intermedio), limos y arcillas (trozos muy pequeños)


Conglomerado
  • Sedimentarias químicas y orgánicas. Formadas por la acción de determinados compuestos quimicos en soluciones acuosas o por la acumulación de substancias de orígen orgánico. Ejemplos: caliza, creta... El carbón y el petróleo se forman a partir de restos orgánicos



3) METAMORFICAS. Son las que han sufrido fuertes alteraciones debido a que las altas presiones y temperaturas han metamorfizado sus componentes constituyendo un nuevo tipo de roca. Ejemplos: pizarras (son arcillas metamorfizadas), gneis, cuarcitas, mármol,  esquistos...


Pizarra


UNIDADES MORFOESTRUCTURALES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

$
0
0
Denominamos unidades morfoestructurales a la forma y disposición que adopta el relieve. Las unidades morfoestructurales son el resultados de los movimientos tectónicos del interior de la tierra y la acción posterior de los agentes erosivos.


Edit. Anaya

En la Península encontramos grandes unidades estructurales:

Zócalo: Formado en la Era Primaria por el arrasamiento de las montañas surgidas en el plegamiento herciniano. Los materiales son duros y rígidos y forman la denominada España Silícea. Ver entrada en este blog:

Macizo antiguo: Montaña formada en la Era Tercia por el levantamiento de un bloque del Macizo Hespérico. Posteriormente, la erosión ha ido desgando el relieve, por eso, presentan formas redondeadas. Materiales duros y rígidos, de la Era Primaria, similares a los del zócalo. Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico, Oeste de la Cordillera Cantábrica.

Cuencas sedimentarias debido al hundimiento de un bloque del zócalo: se formaron en la Era Terciaria y se rellenaron con sedimentos terciarios y cuaternarios. Estan en la submeseta norte (cuenca del Duero) y sur (Cuenca del Tajo y del Guadiana). Materiales predominantemente arcillosos. Veer entrada en este blog:
http://www.elauladehistoria.blogspot.com.es/2015/10/la-espana-arcillosa.html


Montes de Toledo

Cordilleras intermedias: formadas en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales depositados en el borde del zócalo. Este de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico.

Cordilleras alpinas: Formadas en la Era Terciaria al plegarse materiales depositados en un geosinclinal o el profundas depresiones marinas. Sistemas Béticos y Pirineos.

Depresiones prealpinas: Al lado de las cordilleras alpinas cuyo levantamiento provocó un hundimiento en sus aledaños. Depresión del Gudalquivis y Depresión del Ebro. Materiales predominantemente arcillosos


LA SUBMESETA NORTE

$
0
0

La Meseta ocupa el espacio central de la península Ibérica y abarca el 45 % de su superficie. Se divide en dos submesetas (Norte y Sur) que se diferencian fundamentalmente por:
  • La Norte está drenada en un alto porcentaje por un el río Duero; la Sur por dos grandes colectores (Tajo y Guadiana) y en parte por el Júcar.
  • La Norte tiene mayor altitud media (800-850 m.) que la Sur (500-700).
  • La Norte es un espacio cerrado por montañas; la Sur es más abierta, especialmente por el Oeste.
  • La Sur más accidentada, en parte por la aparición de los Montes de Toledo en el vcentro, producto del abombamiento del zócalo durante el plegamiento alpino. La del Norte presenta una mayor homegeneidad.

LA SUBMESETA NORTE

Se corresponde prácticamente con la Comunidad Autónoma de Castilla y León, tiene una extensión de de 94.193 Km2 que representa el 18 % del territorio nacional. Esta gran extensión, elevada entre 700 y 1000 m.,   rodeadas de un cordón de montañas que la cierran salvo en el oeste, proporciona a Castilla y León su personalidad geográfica caracterizada por la diversidad de estructuras y forma de relieve, un variado paisaje y una gran variedad climática. 



En la Submeseta Norte se pueden distinguir:





Las CAMPIÑAS se encuentran en el centro y sur de la cuenca sedimentaria. Las más importantes: Tierra de Campos, Tierra del Pan, Tierra del Vino, Tierra de Medina, Tierra de Arévalo, Tierra de Pinares... Ver mapa anterior. En ellas es frecuente encontrar cerros testigos y antecerros.

los PÁRAMOS pueden ser detríticos o calcáreos. Páramo leonés, Páramos de Masa en Burgos, Paramera Soriana.

Las CUESTAS son pendientes que enlazan los páramos y las campiñas.




Páramo en Soria

Los PIEDEMONTES o RAÑAS son llanuras suavemente inclinadas que enlazan la depresión con sus rebordes montañosos.



Edit. ANAYA

Una penillanura es una superficie elevada y suavemente inclinada resultado de la erosión de materiales paleozoicos.



En las PENILLANURAS OCCIDENTALES de la Submeseta Norte aflora el zócalo paleozoico arrasado por la erosión. Se pueden distinguir tres partes como se observa en el mapa anterior:

  • Norte. Penillanuras de pizarra y cuarcita. Zona de Carballeda y Aliste. Buenos ejemplos de relieve apalachense.
  • Sur. Pizarras. Campo de Salamanca.
  • Centro. Penillanura de granito. En ella se pueden encontrar las formas típicas del modelado granítico: domos, tor, berrocales, piedras caballeras, caos de bolas.... En esta zona se encuentran los Arribes del Duero que se extienden a lo largo de 20 km. El río se encaja en el granito formando un valle estrecho, aprovechando una fractura del zócalo, para salvar el desnivel (400 metros) entre la Meseta y las tierras portuguesas. Cuando se encaja entre pizarras los valles son más amplios.


Arribes del Duero

Las CUBETAS DE RELLENO TERCIARIO son zonas hundidas que se han rellenado con materiales terciarios y cuaternarios. Hay cuatro principales: El Bierzo, la Bureba, la fosa de Ciudad Rodrigo y la fosa de Almazán.





La Bureba desde el Portillo de Busto

De los BORDES MONTAÑOSOS me ocuparé en sucesivas entradas.



EL SISTEMA CENTRAL Y LOS MONTES DE TOLEDO

$
0
0
El SISTEMA CENTRAL es una alineación montañosa que divide en dos la Meseta. Discurre en sentido SO-NE, con unos 400 Km de longitud y una anchura oscilante entre 35 y 70 Km.



Pico Almanzor
Componen el Sistema las sierras de Ayllón, Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata; se prolonga por Portugal en la Sierra de la Estrella. La alturas van subiendo desde la Peña Cebollera en Somosierra (2129 m.), hasta los 2430 de Peñalara (Guadarrama), para alcanzar su techo en el Almanzor en la Sierra de Gredos (2592 m.). Desde aquí vuelve a descender a alaturas por debajo de los 2000 m. (Peña de Francia, 1723 m).

El Sistema Central surgió en la orogénesis alpina. El proceso fue muy complejo y se desarrolló en varias fases como demuestra la imagen siguiente: levantamiento del zócalo arrasado, erosión hasta formar una penillanura, un segundo levantamiento y de nuevo la acción de la erosión.

Geografía General de España de Terán, Solé Sabarís y otros


Las presiones sobre materiales muy rígidos y duros dieron como resultado un relieve de fractura (Germánico) con bloques elevados (Horst) y bloques hundidos (Graben). Se aprecia muy bien en este gráfico:

Los ríos se encajan en las zonas hundidas (fallas) formando valles alargados y estrechos. Si observamos el croquis vemos cómo los ríos, en sus cabeceras, discurren por los bloques hundidos paralelos a la cordillera.




El roquedo predominante es granítico (también hay pizarras metamorfizadas, gneis...). De hecho es en esta zona donde encontramos los ejemplos más típicos del modelado granítico (ver la entrada dedicada a la España Silícea en este blog)



El Sistema Central, en sus alturas más importantes, sufrió el glaciarismo cuaternario. Pequeños glaciares se instalaron en Guadarrama y Gredos (de hasta 4 km). Dieron lugar a un modelado glaciar del que quedan huellas: circos, valles en forma de U, morrenas, lagunas como la de Peñalara.

Huellas de glaciarismo en Gredos

Laguna Grande de Peñalara


Los MONTES DE TOLEDO son una réplica del Sistema Central, presentan una estructura similar aunque con alturas mucho menores (pocas veces superan los 1500 m). No poseen una continuidad, sino que son un conjunto de sierras aisladas. Destacan las sierras de los Montes de Toledo propiamente dichos, Guadalupe (donde alcanzan su altura máxima, 1603 m.), Montánchez y San Pedro. Eso sí, tienen la sufiente entidad para dividir  la Submeseta Sur en dos cuencas hidrográficas, la del Tajo y la del Guadiana.

Montes de Toledo

EL MACIZO GALAICO-LEONÉS

$
0
0


MACIZO GALAICO. http://www.datuopinion.com/macizo-galaico-leones


El macizo galaico-leonés se formó en el plagamiento alpino por el levantamiento del ángulo noroeste del antiguo Macizo Hespérico.  Sus materiales son, pues, paleozoicos, duros y resistentes, muy arrasados por la erosión. 




Montañas de poca altura y de formas redondeadas. Presenta infinidad de fallas. De Oeste a este pueden distinguirse las siguientes unidades


  •  La costa muy recortada por amplias rías (Altas y Bajas) que son valles fluviales invadidos por el mar.
  • El escalón de Santiago (relieves alomados por debajo de 500 m.) y la Dorsal Gallega, alineación montañosa de norte a sur formada por sierras (Loba, Serpe, Faro) que apenas superan los 1000 m.
  • La fosa de Monforte-Lugo. El fuerte encajonamiento del Miño separa perfectamente la Dorsal Gallega de las sierras del Este y el del Sil delimita perfectamente el norte y sur de estas sierras.
Encajonamiento del Sil
  • Sierras del este en las que destaca, al norte los Ancares y al sur la Cabeza de Manzaneda (1788 m.) y sierra Segundeira (2124 m.).
  • Montes de León que separan las cuencas del Duero y del Sil e individualizan la fosa del Bierzo. Están formados por bloques graníticos levantados y fracturados. El pico más alto es el Teleno (2188 m.). Sobre las zonas más altas de los Montes de León actuó el glaciarismo quedando como huella más significativa el lago de Sanabria.
Teleno


LA CORDILLERA CANTÁBRICA

$
0
0

La Cordillera Cantábrica es una alineación montañosa que discurre paralela a la costa durante más de 400 Km. de longitud,  se extiende desde el Macizo Galaico-Leonés hasta los Montes Vascos que son el enlace entre esta cordillera y los Pirineos. Tiene alturas considerables y fuertes desniveles, el descenso hacia el mar es mucho más pendiente que en el lado de la Meseta; llega hasta el mar formando fuertes acantilados, las rocas más resistentes (como las cuarcitas) dan lugar a promontorios rocosos que se adentran en el agua (cabo de Peñas). 

Cabo de Peñas. Cuarcitas muy resistentes a la erosión



Esta Cordillera se formó durante el plegamiento alpino que actuó sobre materiales bien diferenciados en cada uno de sus dos sectores:


1) MACIZO ASTURIANO


http://www.entrecumbres.com/sistemas-montanosos/cordillera-cantabrica/

Este sector se formó por el levantamiento del zócalo de la Meseta, es una prolongación del Macizo Galaico. En consecuencia son materiales paleozóicos:
  • En su parte más oriental (al oeste del cabo de Peñas) la diferente resistencia de sus materiales (pizaras, cuarcitas...) ha dado lugar a un relieve apalachense; las sierras (Babia, Rañadoiro...) están separadas por profundos valles cavados por los ríos (Eo, Navia...) sobre las pizarras más blandas.
Río Navia
  • En su parte más oriental han aflorado calizas primarias que se hacen bien patentes en los Picos de Europa:  Cerredo (2648), Peña Vieja (2613), Peña Prieta (2536), Peña Ubiña (2417), Naranjo de Bulnes (2519)... es en estos Picos donde la Cordillera alcanza sus mayores alturas. Son apreciables huellas de glaciarismo (circos, valles en U, pequeños lagos...), las lengua alcanzaron hasta 6 km. de longitud en los Picos de Europa. Tambi´n es patente el modelado calizo como dolinas, simas, profundas gargantas de paredes verticales, hoces (la más espectacular la formada por el río Cares).

Los Picos de Europa con el Naranjo de Bulnes en primer término




2) LA MONTAÑA SANTANDERINA


http://www.entrecumbres.com/sistemas-montanosos/cordillera-cantabrica/

Este sector presenta un relieve típicamente alpino debido al plegamiento de materiales secundarios (calizas sobre todo) depositados en el borde del Macizo Hespérico.

Las alturas descienden considerablemente respecto a los Picos de Europa, vandesde los 2175 del Pico Tres Mares o los 2006 de Peña Labra a los 1707 del Pico Valnera.


EL SISTEMA IBÉRICO

$
0
0

El SISTEMA IBÉRICO, el borde oriental de la Meseta, se extiende a lo largo de de 400 Km (dirección Noroeste-Sureste)  desde la Sierra de la Demanda (Burgos-La Rioja) hasta el Mediterráneo. La Cordillera es la gran divisoria de aguas en la Península: separa las vertientes de Duero, Tajo y Guadiana de las de el Ebro y muchos ríos que desembocan en el Mediterráneo

Esta cordillera se formó en la Era Terciaria debido al plegamiento de materiales secundarios (predominantemente calizas) depositados en el borde oriental del Macizo Hespérico. No obstante, también hay afloramientos del zócalo de la Meseta (de la Era Primaria) y algunas fosas de relleno arcilloso.






Perfil del Sistema Ibérico




http://www.entrecumbres.com/sistemas-montanosos/sistema-iberico/













En esta Cordillera podemos distinguir dos partes separadas por el valle del río Jalón que atraviesa perpendicularmente el Sistema.

1) SIERRA DE LA DEMANDA - PICOS DE URBIÓN - MONCAYO
En este sector están las mayores alturas de la cordillera superando los 2000 metros: San Millán (2131), Urbión  (2229) y Moncayo (2213). Los materiales son diversos, mientras  en la Sierra de la Demanda son paleozoicos (silíceos), en el Moncayo son calizas. En este sector encopntramos huellas de glaciarismo cuaternario: pequeños circos, valles en U,lagunas (Neila, Laguna Negra de Soria...)

Senderismo en Burgos
Lagunas de Neila

2) DESDE EL VALLE DEL RÍO JALÓN HASTA EL MEDITERRÁNEO. 
A partir de este valle y hasta el Mediterráneo la Cordillera se divide en dos ramales separados por la fosa Calatayud-Teruel  de relleno terciario (ver mapa anterior en el que los sectores están separados por líneas rojas)
  • En la rama más pegada a la Meseta destacan las sierras de Albarracín (paleozoica) y la serranía de Cuenca (caliza)
  • En la rama más pegada a Aragón destacan las sierras del Maestrazgo, Javalambre y Gúdar.
  • La fosa tectónica Calatayud-Teruel constituida por sedimentos terciarios en los que se han encajonado los ríos: areniscas y conglomerados en los borden y acillas en el centro de la fosa.


La gran extensión que ocupan las calizas ha favorecido la existencia de un modelado cárstico cuyo exponente más llamativo está en la Serranía de Cuenca (Ciudad Encantada).

Viewing all 331 articles
Browse latest View live